Acerca del Municipio

Situación

El municipio de Zapotlán del Rey se localiza al sureste del estado y al noroeste de la región de La Barca a la que pertenece, entre las coordenadas 20º 24' 00'' a 20º 34' 00'' de latitud norte y 102º 45' 30'' a 103º 04' 30'' de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con Zapotlanejo y Tototlán; al sur con Poncitlán; al este con Tototlán y Ocotlán; y al oeste con Juanacatlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

Su expansión territorial es de 320.90 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario, y están compuestos por rocas extrusivas ácidas, brecha volcánica, toba, conglomerados y arenisca.
Topografía.- La mayor parte del municipio es de tierras semiplanas, laderas y lomas, y más de la tercera parte son tierras planas de labor. Las zonas accidentadas representan una mínima proporción.

Clima

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.1°C con una precipitación media anual de 819.1 milímetros. La temporada de lluvias va del mes de junio al mes de octubre. Los vientos dominantes son de dirección este y el promedio de días con heladas al año es de 12.

Hidrografía

El río Santiago, que proviene del oeste, lo limita al sur. Existen los arroyos de Agua Caliente, Cañada, Cañada de Chila, El Sauz, Tepehuaje, Rincón de la Cañada, Agua Fría, Los Sabinos y Humarán. Cuenta con los manantiales de Agua Caliente, Zapotlán, Cañada y Rincón de Chila; además de las presas de la Colinia, La Cañada y Chila.

Suelos

El suelo dominante pertenece al tipo vertisol pélico; y como suelo asociado se encuentra el tipo feozem háplico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,900 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, palo dulce, palo colorado y tepehuaje, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene uso agrícola, sin restar importancia a la actividad pecuaria. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal y comunal.

 

Vegetación

La flora está compuesta por pastos naturales, pino, encino, palo dulce, palo colorado y tepehuaje, sin llegar a constituir zonas boscosas.

 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca el cultivo de maíz, sorgo, trigo y garbanzo.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equipo y colmenas.

Industria

La principal actividad industrial es la manufacturera.

Comercio

Predominan los giros destinados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales, administrativos y de mantenimiento.

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), atendiendo el resto por consultorios particulares.

De la población derechohabiente son 21.28%, al IMSS son19.92% y al ISSSTE 1.24%.

Fuente:  Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, H Ayuntamiento de Zapotlán del Rey.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por tiendas de abarrotes y comercios mixtos que venden alimentos y bebidas, las cuales se distribuyen en el municipio.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol y atletismo.

Respecto a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastro, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos, el 92.5% de los habitantes disponen de agua potable; el 84% de alcantarillado y el 97% de energía eléctrica.

Medios de Comunicación

Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, teléfono, fax y radiotelefonía.

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Poncitlán- La Barca.

Cuenta con una red de caminos revestidos, de terrecería y rurales que comunican a las localidades.

La transportación ferroviaria puede realizarse, utilizando la cercana estación de Poncitlán seguida por la línea México- Guadalajara. La transportación terrestre foránea, se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Destacan en este renglón, la parroquia de Nuestra Señora del Socorro; así como diversos cascos de haciendas distribuidos en el municipio.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la birria y barbacoa, en tanto que de sus bebidas, el mezcal.

Trajes Típicos

El traje de charro y el vestido de china poblana.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas populares

Nuestra Señora del Socorro.- Es la festividad más importante, la cual tiene lugar en el último domingo de octubre de cada año.

Tradiciones y Costumbres

Los dieciocho días previos a la festividad de Nuestra Señora del Socorro.- En este periodo, se traslada al “Niño” a la localidad de La Cañada; mientras conducen la imagen de la Virgen a otra localidad llamada Chila. Las procesiones que trasladan a ambas imágenes van acompañadas con música y cohetes. También se organizan serenatas, culminando los festejos con una procesión por las principales calles.

Lugares de interés: 

Turismo

Cuenta con atractivos religiosos como la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, aunque también existen algunos cascos de haciendas dignos de ser admirados.
Entre los atractivos naturales de atractivo turístico, el municipio cuenta con bosques y paisajes destacados, entre los que se pueden mencionar: el mirador en el Cerro Grande, los Sabinos de Chila, Agua caliente del Tejocote y Agua caliente del poblado.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El territorio municipal está integrado por 51 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Zapotlán del Rey (cabecera municipal), Ahuatlán, Santiago Totolimixpan, Tecualtitán y Otatlán.

Nombre Población  (Año/habitantes)
1990    1995    2000   2005   2010   
Cabecera Municipal:  Zapotlán del Rey 2,747 2,779 2,746 3,053 3,280
Ahuatlán 1,532 1,573 1,739 1,876 2,069
Santiago Totolimixpan 1,399 1,506 2,158 2,371 2,559
Tecualtitán 1,250 1,229 1,229 1,113 1,267
Otatlán 1,041 1,117 1,238 1,200 1,280

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)  . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx